No importa los riesgos. Llegaras ahí y encontraras lo que andas buscando y quizá algo más, lo más importante es dar el primer paso!
Escribo este relato luego de enterarme de la triste desaparición de un gran estudioso de los peces en Colombia, el trágico día donde su embarcación naufrago en uno de los afluentes del rio Amazonas y de todos los ocupantes que lograron llegar a la orilla solo faltaba Javier A. Maldonado.
Con sentimientos encontrados acabo de leer parte de sus relatos, antes no conocía nada de él, al explorar cada línea de sus escritos voy idealizando quien fue, su filosofía, es increíble saber cuánto conocimiento envolvía a este hombre y las ganas de querer transmitir de una forma tan sencilla, fuera y dentro de las aulas, sus experiencias resumidas en algo tan intenso como su pasión “Peces de Agua Dulce”.
Nunca se dio la oportunidad de estrecharle la mano. Desafortunadamente creo que no se hubiera dado, estamos enrumbados de forma diferente el sigue los peces, va por el agua y algunas veces por las aulas como docente y lo nuestro las “aves”, pero sabía que habíamos coincidido en algo “Explorar”
En fin, reafirmamos una gran verdad de la que todos somos conscientes, al cual no le seremos indiferentes. Nuestro paso por la tierra es fugaz debemos disfrutar de lo que hacemos como si fuera la última ocasión.
La trayectoria de Javier A. Maldonado, así como Elías León (Guía de Inkaterra) y muchos otros. Personas que lo han dado todo por seguir sus ideales, sueños, ahora tienen un legado que traspasara esas fronteras físicas con absoluta libertad.
Retomando el sentido de mi blog y enfocándome en la experiencia de este “viaje reflexivo” a las ruinas de Espíritu Pampa en el Valle del Vilcabamba (conocido como el último bastión de la resistencia Inca a la llegada de los españoles) coincido con lo mencionado alguna vez por José Álvarez Alonso (Ornitólogo que estudio la Reinita de Iquitos)
Observar aves no solo debería limitarse a obtener los mejores y altos registros quizá debiera ser algo más interesante y humano que eso. «Es también mirar al costado».
Los “Pajareros – BirdWatchers” como nos refieren, se ajustan al prototipo de caminantes insaciables, esos que tienen la dicha de palpar la “realidad”, acercarse e incluso percibirla con mayor sensibilidad que cualquier político en campaña, pocos tienen el privilegio de estar inmersos en las raíces del país incluso sabiendo que esto involucra una dosis de riesgo físico, mas no emocional.
Solo para corroborar de las distancias que aún nos separan de esos pueblos del Perú profundo, llamados “los rincones del país” que se mantienen recluidos por la distancia y el olvido.
La vida que transcurre allí es de lo más simple y precario, poblados donde el récord de mayor movimiento económico, parece solo llegar cuando reciben bonos del gobierno por; extrema pobreza, pensión 65 y la feria de los “miércoles” una apertura para vender su producto, (café, cacao, plátanos, gallinas)
Es difícil saber cuántos “Soles” más inflaran sus bolsillos, para que tengan lo necesario y puedan ir por suministros a Kiteni, es el centro poblado que más articula con ellos.
Un viaje como señalan en “Camión” de 3 horas de trocha serpenteante por las faldas de las montañas entre riachuelos y muchas plantaciones agrícolas.
Los pobladores claman su tan ansiada conectividad con Vilcabamba de culminarse el tramo, el viaje sería mucho más corto hacia el Cusco o Quillabamba, en conversaciones nos indican: Que solo es cuestión de esperar algo más de tiempo, esta obra viene en ejecución y se finalizará con la construcción de un par de puentes en la parte alta y por supuesto “suerte” con los políticos de turno, optimismo me agrada mucho mantener en estas circunstancias y más aún encontrándome a estas latitudes.
Como parte de nuestra rutina pajarera habíamos hecho muchas paradas en la ruta, desde Kiteni con dirección a Espíritu Pampa y así generar registros para la base de datos de Ebird y nuestra cuenta personal.
Por supuesto los sonidos de aves emergían del bosque constantemente, casi todas eran aves coloridas e invitaban hacer paradas, los cantos eran frecuentes al atravesar los valles, ahí donde la vegetación era más densa con cecropias, fabáceas, miconias, estas acogían un mayor número de especies de tangaras, atrapamoscas, dacnis y otros.
Son franjas de bosque donde nacen y fluyen muchos riachuelos que alimentan el cauce principal, los pobladores saben que mantener la vegetación intacta de estos lechos les evitara deslizamientos y así no complicarían su única vía de acceso.
Teníamos el presentimiento que no estábamos solos en la ruta, casi a mitad de camino recogimos a una mujer mayor de edad, cargaba un balde esos de 25 litros repleto de gallina fresca de su granja, tenía como misión llegar a los caseríos próximos.
Aun eran muchos kilómetros por recorrer, era un día soleado, por suerte su compañía era más que necesaria para nosotros, nos había ayudado bastante dándonos indicaciones de la ruta.
Llegando a Chontabamba nos despedimos con el firme compromiso que si no acaba de vender la mercadería nosotros compraríamos el restante, cada gallina lista para cocinar solo costaba 20 soles y los gallos a 25 soles.
Permanecimos por un día en Centro Poblado de Chontabamba, se ubica en la parte baja del complejo arqueológico. Oficialmente no existen facilidades turísticas pero la familia que nos acogió en Chontabamba había improvisado alguna de sus habitaciones para que podamos pasar la noche, era una las pocas casas que tiene un segundo piso y balcón, es más tenia aires de ser el único restaurant del lugar, incluso durante nuestra corta estadía vimos que también funcionaba de peluquería.
Ocasionalmente pudimos hacer conversación con muchos comuneros, nos dimos cuenta que no existía ningún indicio de hostilidad en cada encuentro, éramos conscientes del tema de seguridad.
Sabíamos que se había exteriorizado la imagen del lugar, como riesgoza o roja por cuestiones subversivas relacionadas al Vraem. Mas al contrario la gente era muy amable y respetuosa afirmaban que durante “Febrero” no esperan ver a ningún turista aventurero, recién los primeros llegarían a partir de abril, de todos modos, nos sentíamos aún más privilegiados.
La gente va muy ocupada en sus labores cotidianas, si pides información te refieren con facilidad sobre las ubicaciones de las ruinas y los senderos a tomar, son muy orgullosos de su historia, aunque no sepan a profundidad el significado y el enigma que esconden estas ruinas y la compleja biología que envuelve sus bosques, gran alivio saber que Antonio Raimondi piso estas tierras alrededor del siglo XX debió estar más que maravillado.
Los gigantescos arboles de ficus que han aferrado sus raíces en estas construcciones ancestrales, le dan un toque mágico, algo muy exclusivo del lugar.
Era una emocionante mañana en la que había que aprovecharla al máximo, los sonidos viajan por todos lados, el contrataste significa también que encontraras aves e incluso monos de elevaciones inferiores, especies comunes de tierras bajas, solo para entender mejor el complejo está asentado sobre los 1500 metros de elevación rodeado de un bosque sub-tropical húmedo con características propias de bosque nublado. Observamos diferentes especies de aves que se congregan en las típicas bandadas mixtas, warblers que no eran frecuentes de encontrar en nuestra ruta habitual y algunas solitarias de sotobosque como Slaty Gnateater, hasta entonces solo lo había visto en el libro, hoy recordamos cada instante con la misma satisfacción de haber logrado observar un Lifer en un lugar donde casi nadie ha llegado con ese propósito. |
Son pocos los lugares donde realmente mente puedes conectarte con el entorno, estar rodeado de ruinas y naturaleza, asimilando el significado histórico, Una vez llegados al lugar fuimos recibidos por el personal del Ministerio de Cultura donde nos dieron conocer los siguientes puntos:
- Las investigaciones y hallazgos en Espíritu Pampa han dado un punto de viraje en el estudio de la historia peruana, el importante hallazgo de la tumba del Señor de Vilcabamba – Huari descubiertas en febrero del 2011 así como las construcciones arqueológicas de aparente jerarquía habían puesto en evidencia la ocupación de una cultura antecesora a la incaica y que esta se había sobrepuesto armoniosamente.
- Espíritu Pampa es un complejo arqueológico de gran valor cultural donde se halló el Señor de Huari o Vilcabamba, que cambio la cronología del desarrollo de esta cultura, quienes llegaron a tierras bajas del Antisuyu, espacio que también fue ocupado por los incas sobre poniendo sus conocimientos y sabiduría en esta región de apariencia impenetrable que sirvió como el último refugio durante la resistencia Inca contra la Invasión Española (1536 – 1576)
El potencial turístico del complejo arqueológico, su naturaleza y diversidad es evidente y prometedor a simple vista. Esperemos que las condiciones para generar turismo sostenible sean las más favorables y así puedan dar un alivio a su economía y Finalmente donde ellos lleguen a ser los protagonistas!
Creamos la localidad para la base de datos de Ebird con el nombre de Zona Arqueológica de Espiritupampa registramos alrededor de 170 aves incluyendo algunos avistamientos que se hicieron en el trayecto de Yuveni a Chontabamba obviamente vamos a regresar!
Nuestra ruta fue partiendo de Cusco con dirección a Calca – Lares – Quebrada Honda – Quellouno, desvió puente Cháhuares luego Palma Real – Kiteni – Yuveni – Chontabamba y Espiritu Pampa.
La ruta del retorno fue en viceversa del tramo de Espiritu Pampa –Yuveni – Kiteni y desvió Puente Chahuares de hay tomamos la ruta hacia Echarate – Quillabamba y ascender por la ruta del Abra Malaga y descenso al Valle Sagrado – Cusco .
Duración 4 días.
El contenido de este blog es exclusivamente responsabilidad del autor, las opiniones comentarios vertidos son puntos de vistas personales.